Liétor. Anfitrión 2018

Este año, Liétor “el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha 2017” será la sede del XVI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura de Albacete. (http://www.lietor.es/)

[restabs alignment=»osc-tabs-left» pills=»nav-pills» responsive=»false» tabcolor=»#8a6c22″ tabheadcolor=»#fff» tabhovercolor=»#c9c9c9″ contentcolor=»#F4F4F4″]

[restab title=»Fotos» active=»active»]

Click sobre la imagen para ampliar

[/restab]
[restab title=»Sobre Liétor»]

Sobre Liétor

Situado al sureste de Albacete en la Sierra del Segura, sobre una plataforma rocosa. Tras la conquista en 1242, Fernando III dona la Villa a la Orden de Santiago. Quedando englobada en la encomienda de Socovos.

[/restab]
[restab title=»Historia y Patrimonio»]

Historia y Patrimonio

Paseando por sus sinuosas y estrechas calles de estructura medieval, podemos contemplar los siguientes monumentos:

Convento de Carmelitas Descalzos

Se localiza en la calle a la que da nombre, es reconocible por el color y decoración a la almagra de su fachada principal.  Construido en los últimos años del S. XVII. En 1835, fue afectado por la desamortización de Mendizábal, por lo que dejó de ser habitado por los frailes, segregándose la iglesia, quedó esta como ayuda de parroquia, y el resto del edificio en manos del estado, durante 36 años, por venta pasó a manos de particulares y hoy, por compra lo posee el ayuntamiento de Liétor.

La iglesia tiene planta con forma de cruz latina, cabecera plana, cúpula sobre pechinas en el centro del crucero, se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, a los pies se sitúa la puerta de acceso y sobre esta el coro. Tiene dos únicas capillas, enfrentadas la una a la otra, situadas a cada lado de la nave, adosadas a los brazos del crucero.

Preside su altar mayor la imagen de la patrona de Liétor, Ntra. Sra. del Carmen, obra del escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz. Bajo el presbiterio se encuentra la cripta con cuerpos semi-incorruptos de frailes y bienhechores del convento. En el brazo del crucero del lado derecho se encuentran la imagen de Cristo Yacente, tallado en madera, de anónimo autor datado en el S.XIX. En el mismo espacio, en una hornacina en la pared, junto al altar mayor, se encuentra Sta. Teresa de Jesús imagen de vestir del escultor Roque López, del año 1788. Al otro lado, en el brazo del crucero del lado izquierdo, S. Juan de la Cruz, obra anónima de finales del S. XVIII.

En capilla la situada en el lado derecho de la nave, se encuentra la imagen de la Verónica realizada en 1996, por el escultor hellinero José Zamorano. En la izquierda de la nave y enfrentada a la anterior, el grupo escultórico formado por Jesús y la Samaritana junto al pozo de Jacob, realizado el año 1950, por el escultor madrileño Tomás Noguera.

En el coro alto se encuentra el Órgano, construido por suscripción popular en 1993, obra del organero Alain Faye.

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Se encuentra en la Plaza Mayor, por amplia escalinata se accede a la puerta principal. El edificio de la actual iglesia, fue construido entre los años 1767-1778, sobre el solar de otra que a su vez ocupó el del alcázar árabe. De aquella se conserva la torre campanario, construida con cal y canto revestido con sillares y rematada con almenas y espadaña, datado en la primera mitad del S.XVI. También la capilla de Ntra. Sra. Del Espino, terminada su construcción el año 1669, en esta se puede contemplar un espectacular retablo barroco colocado el año 1731, en donde se encuentra la imagen de la virgen del Espino, realizada por el escultor José María Sánchez Lozano el año 1951 y dos pequeños retablos gemelos procedentes de la iglesia del convento.

El edificio de la iglesia tiene forma de cruz latina, con cabecera plana, cúpula sobre pechinas en el centro del crucero y con dos estrechas naves adosadas a cada lado de la amplia nave central, en estas se abren y localizan las capillas y altares con sus respectivos retablos e imágenes.

La capilla del Altar mayor se encuentran sus muros decorados con un logrado “Trampantojo”, que simulan un pórtico clásico, fue realizado por Paolo Sistori el año 1795, en el resto de la iglesia, capillas y altares, se encuentran diferentes retablos; uno de tablas pintadas de finales del S.XVI, en donde se halla la imagen de Sta. Bárbara obra anónima de la escuela andaluza, datada en el S.XVII; también, procedente de la desaparecida ermita de S. Antón, se encuentra la imagen tallada en madera, obra anónima del S. XVII.

El resto de los retablos son barrocos y neoclásicos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Encontrándose en ellos, imaginería de la escuela de Salzillo: San Juan tallado en madera con buen estofado y policromía. Dolorosa y Esperanza, estas de vestir, datados los tres en 1770. Soledad imagen de vestir obra de Roque López, año 1778. La virgen del Rosario, es de vestir, obra de Joseph López del año 1784.

San José, imagen tallada en madera, del escultor Joaquín Eusebio Baglieto, de 1862.

El resto de las imágenes son del S.XX; Santiago Apóstol, tallado en madera, obra anónima de la década de 1940. Las realizadas en pasta madera; Cristo en la cruz de los años 40-50, Santa Rita de Casia de Arte Cristiano de Olot (Girona) de los años 70 y Jesús Resucitado realizada en los talleres de Arte Español Julián Cristóbal, Madrid 1974.

La imagen más reciente es la del Cristo de la Vera Cruz, realizado en madera, obra de la imaginera sevillana Juliana Arias, de Castilleja de la Cuesta, se presentó y bendijo el año 2012.

Por último, en el coro alto se encuentra el órgano histórico realizado por el organero Joseph Llopis Meseguer el año 1787.

Museo Parroquial

Se encuentra en el interior de la iglesia parroquial, en lo que fue su sacristía, se distribuye en dos alturas, la planta baja constituida por tres salas, la primera dedicada a arte sacro, esta sirve de espacio distribuidor. En la de la izquierda se exponen piezas de arqueología local y colecciones de monedas, minerales y fósiles. La de la derecha con colecciones de arte religioso popular. En la planta superior, dividida en dos espacios, en el primero se muestran objetos relacionados con la industria y artesanía letuaria; textil, seda y esparto. En el segundo se ha recreado una casa tradicional con dos apartados, en uno se exponen objetos correspondientes al concejo y en el otro una colección de cerámicas de Mariano Contreras López.

Ermita de Belén

Se encuentra en la zona alta de casco urbano letuario, en la calle a la que da nombre. Está constituida por una única nave de planta rectangular, con techado de madera a dos aguas, soportado por tres arcos de diafragma y muros de tapial, se terminó su construcción el año 1570. A los pies se encuentra un coro alto con barandal torneado de madera, en él se sitúa un pequeño órgano que se construyó en 2009, por el organero Didier Chanon. Junto al Altar se abre la puerta que da acceso a la sacristía, desde esta, por una pequeña y estrecha escalera se sube al camarín, este, se cubre con falso techo, en esta estancia se abre la hornacina donde está colocada la imagen de Ntra. Sra. de Belén, quedando elevada sobre el altar, tallada en madera se la representa sedente, con el niño sentado sobre su rodilla izquierda, de autor anónimo, es del S.XVI y fue restaurada en la década de 1940. Todos los muros y techos están decorados, a excepción de la zona superior del coro y los dos primeros tramos de la techumbre que caen sobre el dicho coro y las dos puertas de acceso.

La importancia de esta ermita reside en el gran ciclo pictórico que adorna todos sus rincones con unas muy peculiares pinturas, en una línea ingenua y colorista dentro de la mejor estética popular. Estilísticamente, estos murales están llenos de encantadores arcaísmos e imperfecciones, es quizá eso lo que le confiere un notable interés. Realizadas por anónimo autor entre los años 1734 y 1735, se pintan en muchos casos por iniciativa de particulares que encargaron se pinte el santo de su nombre o de su devoción. Se presentan en retablos, cuadros, tapices, cueros o entre cortinajes y ángeles, con diversa decoración vegetal, arquitecturas ilusorias, florones, fruteros y aves. Aquí desfilan santos, santas, escenas, decoración, hasta la alegoría de la muerte, acompañados en ocasiones de sentencias y versos ejemplificadores. El conjunto ofrece una gran variedad iconográfica. Por todo los expuesto, fue declara Monumento Nacional el año 1976.

[/restab]

[restab title=»Casco Urbano»]

Casco Urbano

El Pilar

Se localiza en la plaza Mayor. Data del siglo XVII, está adosada a la pared de una casa particular. Es una fuente abrevadero de tres caños. La imagen que presenta actualmente; adornada con azulejería de Manises, en los que se representan escenas del Quijote, colocados en año 1950, sobre ella, dos balconadas de madera torneada.

 

 

Lavadero del Ramblón

Construido en el año 1950, estuvo en uso hasta finales de la década de los 80. Hoy rehabilitado como sala de exposiciones. Conserva todo el sabor popular de sus pilas y agradable sonido del fluir del agua.

 

 

 

Centro Cultural Candelaria Garrido

Casona modernista del año 1890. Tiene patio interior con fuente y corredores. Con gran escalera de forma helicoidal que comunica las tres alturas del edificio. Con decoración mural de principios del S.XX, en el corredor alto del patio, algunas de sus habitaciones y techos.

La Plaza de toros

Interesante espacio público que rememora los antiguos teatros romanos. Su construcción data del año 1950, a parte del propósito para el que fue construida y le da nombre, en este espacio el Domingo de Resurrección se realiza el Encuentro, quedando el resto del año como aparcamiento público.

[/restab]

[restab title=»Casas Solariegas»]

Casas Solariegas

La tipología común de estas casas, es que están construidas con tapial o cal y canto, con ornamentadas portadas pétreas, amplio zaguán, escalera, patio claustrado, caballerizas, bodegas y amplio número de estancias, a las que se accede desde las galerías que en sus dos alturas rodean el patio central, con pozos o pequeños surtidores en el patio.

Tovarra

Situada en la Placeta del Conde. El edificio construido en el S. XVI. En la fachada destaca su rejería del s XVI. La portada y escudo labrados en piedra del S.XVII. Tiene puerta de doble hoja, enmarcada por pilastras acanaladas que sostienen un arquitrabe, adornado con tres rosetas, rematado por dos pirámides laterales coronadas con bola, todo de piedra de sillería. Sobre la puerta, el escudo de la familia, este, se timbra con un yelmo y está sostenido por dos dragones. Sobre él, un frontón partido que tiene labrado en el centro del tímpano, un cuero ovalado con la cruz de la orden de predicadores. Corona todo el conjunto una tercera pirámide rematada con bola.

El interior muy bien conservado, el suelo lo forma la propia roca sobre la que se asienta la casa. Atravesando el portón se accede al zaguán, de este al patio y corredores, estos últimos soportados por cuatro columnas pétreas de sección octogonal que rematan en grandes zapatas de madera.

Martínez de Galera Exea

Se localiza en Placeta del conde. El edificio construido a mediados del S. XVI, la fachada fue totalmente remodelada en los años 1920-26, manteniendo la portada construida con sillares de piedra, tiene puerta de doble hoja, enmarcada por alfiz apoyado en sendas veneras. Sobre este está el  escudo, donde se representan heráldicamente los apellidos de la familia, fue colocado en la primera mitad del S.XVII. Al entrar se accede al zaguán y de este al patio, muy bien conservado, con galerías que se sustentan en cuatro columnas de piedra con basas sobre plinto y capiteles jónicos.

Rodríguez de Escobar

Situada en la calle Mesón. Se edificó en la segunda mitad del S.XVI. Tiene descentrada portada de sillería, constituida por cuerpo y ático, el cuerpo formado por un lienzo almohadillado, con dos columnas toscanas adosadas, de fuste estriado, sobre plinto, que a su vez, sobre bloques pétreos prismáticos. Apoyan en  los capiteles dos porciones de arquitrabe, sobre estos, friso y cornisa, en el friso se alternan triglifos con gotas y metopas con motivo circular. La cornisa rematada con pirámides con bola que coinciden sobre las columnas. El ático ligado al cuerpo por volutas de tipo de placas, está flanqueado por dos pilastras dóricas con fuste cajeado en resalte, sobre cuyos capiteles, dos trozos de entablamento que sostiene un frontón triangular coronado con tres pirámides rematadas con bola. En el centro se  representan las armas de la familia. Timbrado con yelmo y a los lados grabado: “AÑO 1655”. Pasando por su puerta y atravesando el zaguán se accede al patio interior cuadrado y a las galerías que corren alrededor de este, las superiores se apoyan sobre cuatro columnas con capitel toscano y fuste liso. A ella se accede por una escalera que mantiene en un tramo los originales balaustres de madera.

Belmonte

Situado en la calle Canaleja nº 28 y 30. El edificio construido en el S. XVII. El escudo situado por encima de la portada, desplazado al lado izquierdo. Labrado en piedra, en él se representan las armas de este noble apellido. La fachada decorada con almohadillado y molduras de estuco, que delimitan las tres plantas de esta casa, enmarcando balcones y ventanas.

[/restab]

[restab title=»Liétor Natural»]

Liétor Natural

Nos encontramos con el paisaje característico de la sierra de la segura, junto con la abundancia de fuentes en su casco urbano situado sobre una plataforma rocosa y elevado 100 m sobre el nivel del rio Mundo. Desde los miradores y la pasarela del Pilancón se nos ofrecen unas espectaculares vistas hacia el valle, contemplando la huerta aterrazada y la presa Bermeja, zona de baño en verano y paseo junto al rio todo el año.

 

 

Flora y fauna

La flora del valle refleja la suavidad del clima (chumberas, palmeras, huertos de hortalizas). En las zonas altas abundan los espartizales, romeros y coníferas.

La fauna predominante es similar a la de toda la comarca de la sierra del Segura, jabalí, cabra montés, zorro. En el valle la garza y la nutria. En el rio la carpa y barbo.

Senderismo

A lo largo del valle del rio Mundo, se puede recorrer siguiendo el curso del rio Mundo que lo atraviesa, parte del término municipal con el sendero GR 67, pasando desde la vecina localidad de Ayna por los parajes y aldeas de la Alcadima, Híjar, Tortolón, casco urbano de Liétor, Taluvia, Majales y Talave, tras cruzar el puente de D. Juan se entra en el término de Hellín.

O hacer el circular de pequeño recorrido; que sale del casco urbano letuario por la calle Puerta Nueva, tomando el camino de los Peñascos, se baja a la presa Bermeja, zona de baño en verano, continuando junto y siguiendo el cauce del rio Mundo hasta llegar a la presa del Azud, desde donde se sube por el camino de Taluvia, hacia el casco urbano, al que se llega por la cuesta de la calle de los Molinos. Es un recorrido de poco más de cuatro km.

[/restab]

[restab title=»Gastronomía»]

Gastronomía

Dentro de la rica y variada tradición gastronómica letuaria podemos degustar las “gachas-migas”,  Zanguango, los arroces con caracoles o caldosos, los guisos de panecitos y pencas, “ajo-harina” con guiscanos letuarios, migas de pastor, atascaburras, ajitomate (pimento asado con tomate frito). Ajo pringue, cordero manchego acompañados todos los platos con ensalada de tomates y lechuga de la rica huerta letuaria.

Para los postres no podemos dejar pasar la ocasión de probar las ricas hojuelas con miel, las fritillas, las tortas escaldas o los “delicaos” de semana santa o navidad.

[/restab]

[restab title=»Fiestas y tradiciones»]

Fiestas y tradiciones

Semana santa

Destaca por su salcillesca imaginería y la sobriedad de las procesiones que recorren calles de la localidad.

Romería de santa Bárbara

Los letuarios se trasladan en romería al bello enclave de la ermita de santa Bárbara, donde después de la misas se come en un ambiente festivo y familiar en la zona de la vega de Taluvia y el valle del río Mundo. Se celebra el 1 de mayo.

Conciertos internacionales de Órgano

Los dos últimos sábados de mayo y los dos primeros de junio, a las 20:00 h, se vienen realizan estos ciclos de conciertos desde el año 1982, con acceso controlado y gratuito.

Procesión de Nuestra señora del Carmen

Patrona de Liétor, en la iglesia del convento se celebra el 16 de julio. Celebrándose  la misa por la mañana y por la tarde la procesión.

Fiestas de Agosto

Celebradas del 23 al 27 de dicho mes, destacan los encierros tradicionales de reses bravas, la cabalgata de apertura, las verbenas populares en la plaza mayor y el buen ambiente de las peñas letuarias.

Luminarias de santa lucia

La noche del 12 de diciembre, las gentes de la localidad se unen alrededor de hogueras junto a las cuales comen, conversan y una vez disminuye la intensidad del fuego saltan atravesando las llamas y gritando: “Santa Lucía bendita que me guarde la vista”.

Misas de Belén

En la ermita del mismo nombre se celebran los días 26 y 27 de diciembre a 12 del mediodía, durante estas misas se cantan villancicos y al finalizar se ofrece el tradicional “aguliando”.

 

Bibliografía:

ICONOGRADÍA CARMELITANA: El convento de San Juan de la Cruz en Liétor. José Sánchez Ferrer. Instituto de Estudios Albacetenses.

ARQUITECTURA CIVIL EN LIÉTOR: LAS CASAS DE LOS HIDALGOS. José Sánchez Ferrer. Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses.

ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LIÉTOR. Estudio histórico-artístico. José Sánchez Ferrer y Francisco Navarro. Instituto de Estudios Albacetenses.

DEVOCIÓN Y PINTURA POPULAR EN EL PRIMER TERCIO DEL XVIII: LA ERMITA DE BELÉN EN LIÉTOR. José Sánchez Ferrer. Instituto de Estudios Albacetenses.

[/restab]

[restab title=»Videos»]

[/restab]

[/restabs]