Montealegre del Castillo. Anfitrión 2023

Este año, Montealegre del Castillo será la sede del XIX Encuentro Provincial de Clubes de Lectura de Albacete. (http://www.montealegredelcastillo.es)

Sobre Montealegre del Castillo

Montealegre del Castillo es un municipio con una extensión de 172 km. cuadrados aproximadamente. Está situado al sur de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y al este de la provincia de Albacete, formando parte de la comarca de Almansa. Su situación geográfica es de transición y nudo de comunicaciones entre la Región de Murcia-Castilla-La Mancha y Levante. Los municipios vecinos son Almansa, Bonete, Fuente-Álamo y Corral-Rubio en la provincia de Albacete, así como Yecla y Jumilla en la Región de Murcia. Su población ronda los 2100 habitantes. Su motor económico reside en dos pilares: la agricultura cuyo vino es de DOP Jumilla y el sector del tapizado.

Patrimonio cultural

CERRO DE LOS SANTOS

El Cerro de los Santos (s. I – IV a.C.) situado al sur de la localidad, es el yacimiento arqueológico más importante de España, tanto por su cantidad (más de 500 esculturas encontradas, además de su templo grecorromano) como por su calidad, destacando su Gran Dama Oferente.

Tras la tala masiva de pinos en 1860, comienzan a aflorar estatuas y demás objetos arqueológicos. Fue en 1871 cuando los Padres Escolapios de Yecla realizan una primera excavación de interés científico y publicaron todos los hallazgos. Coetáneamente Vicente Juan Amat (conocido como el relojero de Yecla) adquiere piezas originales, falsea otras tantas, creando unos años de confusión para todo el ámbito íbero.

Las publicaciones de los Padres Escolapios dieron lugar a sucesivas excavaciones, expolios y falsificaciones, produciéndose el desmantelamiento del yacimiento. Hoy existe un monolito levantado en 1929 por el dueño del Cerro y estudioso incansable de la arqueología local D. Julián Zuazo y Palacios.

 

LLANO DE LA CONSOLACIÓN

El llano de la Consolación (necrópolis íbero-romana) está situado a 2 km. de Montealegre, en la carretera hacia Fuente Álamo. Antes de la Ermita de la Consolación hay un pequeño desvío a la izquierda que da a un camino vecinal (camino de la Higuera). A la derecha de este camino se encuentra el yacimiento.

Aunque ahora no queda nada visible en el lugar, la visita tiene interés porque, desde 1778 se han hallado en el lugar, sepulturas, cerámicas, restos de esculturas, restos de un muro romano, etc.

Algunos de los hallazgos aún hoy en día siguen expuestos en el Museo del Louvre de París, los demás se encuentran repartidos (tanto del Cerro de los Santos como del Llano) en el Museo Arqueológico de Albacete, Yecla, Murcia, Alicante, Valencia y Madrid.

Excavaciones por J. Sánchez Jiménez en 1946 y estudios posteriores datan la necrópolis en torno a los siglos IV a.C. – VI a.C. Esta necrópolis, asociada con frecuencia al Cerro de los Santos, presenta por lo tanto una cronología anterior a este yacimiento.

CALZADA ROMANA

Por el término de Montealegre, transitaba la Vía Heráclea, la calzada romana más importante de la Península, que unían directamente Cádiz con Roma. La vía pasa a unos metros del monolito que señala el Cerro de los Santos, pero es en el km 6 donde se conservan los mejores restos. Unos 200 metros labrados en roca para las ruedas de los carros con la misma anchura de unos 30 cm de profundidad con un desagüe en el centro. Esta vía continuaba en dirección al Llano de la Consolación.

TORRE DE LOS CASTELLARES

Los actuales Castellares aparecen en la documentación medieval como la Torre Pechin, Pexín, Rexín, Regin. Se trata de una estructura que apunta a una planta octogonal, realizada en tapial de mampostería encofrada (las primeras excavaciones por Zuazo señalaban que conservaban aspilleras). En la zona donde se emplaza la torre se documentaron estructuras y cerámicas de época ibérica, romanas imperiales, e islámicas desde el siglo XI al XIII y bajomedievales.

EL CASTILLO

Edificado sobre un cerro (los Aljezares); el origen de esta fortaleza parece ser contemporáneo a la fundación del Señorío de Villena.

Su estructura la conforma un patio, en el centro del cual está ubicado el aljibe, la fachada principal queda definida por dos torreones y todas las dependencias están adosadas a un muro, el cual delimita en la parte superior del cerro la obra de defensa o bastión.

A finales del siglo XIII sufrió las iras de Pedro I y ya no se reconstruyó, arruinándose cada día más, hasta mostrar las exiguas ruinas que hoy permanecen.

En 1988 el Ayuntamiento adquirió la propiedad del monte sobre el que se eleva, y desde el año 2000 se procedió a una primera fase de restauración de los dos torreones de entrada.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN

Se trata de una gran edificación del siglo XVIII, que consta de una sola nave en bóveda de medio cañón de lunetos, capillas laterales entre los contrafuertes, cúpula en el crucero y cabecera plana.

Del camarín de la Virgen (1780), de estilo rococó tardío, destacamos su concepción espacial, así como el notable tratamiento de los elementos arquitectónicos y decorativos.

Tras la imagen de Ntra. Sra. De la Consolación se abre un amplio espacio alto, de planta poligonal con doble acceso a ambos lados del mismo, y en el que destaca su suelo de cerámica valenciana (Manises) del siglo XVIII el cual se conserva casi intacto.

Todos los retablos, pinturas e imágenes (salvo la imagen de San Isidro) fueron profanados en la guerra civil del 36, procediéndose desde entonces a una lenta recuperación.

IGLESIA SANTIAGO APÓSTOL

La Iglesia parroquial de Santiago Apóstol edificada en el siglo XV y levantada en el siglo XVIII, ha determinado en buena medida la evolución del tramado urbano de la localidad en los últimos siglos.

Templo de nave única con gran bóveda de medio cañón y tramos divididos por arcos fajones entre lunetos.

Los episodios de la contienda civil terminaron con el patrimonio religioso (pinturas, imágenes, etc…).

Gracias a la colaboración ciudadana, pudo dotarla de un nuevo pavimento y mesa de altar de mármol, pintándose un gigantesco tríptico para el presbiterio, con motivos alusivos a Santiago.

En dicho tríptico se contemplan tres escenas de la vida del Apóstol Santiago, al que está dedicado el templo: su elección por Jesús en la barca, la aparición de la Virgen María en Zaragoza y su final martirio en Jerusalén; presidiendo todo el altar de esta imponente iglesia.

ARCOS DE MOLINO

Es una larguísima canalización que data aproximadamente de 1700 y que, partiendo de la fuente del Llano de la Consolación, de forma subterránea, va a terminar al pozo que hay en el cubo del molino harinero, el cual se encuentra junto al cauce de la rambla o vega de Montealegre.

En sus tramos finales toma forma de acueducto de arcos sólidos cuyos últimos cinco pilares están formados por piedra sillar. Como el acueducto va perdiendo altura hasta el camino que lo atraviesa, algunos de estos arcos emergen de la tierra sin pilar alguno.

Igualmente, se ha llevado a cabo una labor de consolidación y limpieza del entorno, limpiando los arcos, así como restaurándolos con los mismos materiales que fueron elaborados.

CRUZ DEL HUMILLADERO

Como unos doscientos pasos a distancia del Santuario, se encuentra una cruz de piedra colocada bajo un Templete, a cuyo monumento se le viene llamando desde su origen por el Humilladero.

El monumento consta de una cruz de piedra, asentada sobre un pilar en el que supuestamente aparecen 4 escudos, de los cuales no se aprecian sus motivos, a causa de la erosión del tiempo.

LAVADERO

El antiguo lavadero, situado en las inmediaciones del Llano de la Consolación (para aprovechar la rambla de agua) además de un sitio de trabajo, era un punto de encuentro y de tertulia para las mujeres del lugar. Este se construyó a las afueras del pueblo y cerca de arboledas y praderas que servían para tender la ropa y que se orease. Se divide en dos estanques: uno de enjabonado y otro de aclarado. Actualmente está protegido por una cubierta y enrejado.

BARRANCO DEL ROCHE

Ramón Roche nació en Montealegre en 1833. Fue un Carlista marcado por una ideología y unos principios que creía justos y nunca quiso aceptar la rendición, ni tampoco el indulto que Alfonso XII ofreció a los seguidores carlistas.

Renunció a la posibilidad de exiliarse y al final “se echó al monte” llevando una vida clandestina y bandolera.

Uno de los lugares donde se refugió, es en las inmediaciones de las Ramblas del Arabí (era conocedor de la zona). Fue en este lugar donde dejó un grafito en la piedra: un ramo, varias estrellas y cruces. Se han localizado más grafitos en Tobarrillas.

Finalmente, a causa de un chivatazo, fue abatido en 1891 por la Guardia Civil en Castillarejo (Liétor).

MOLINO DE VIENTO

El molino se encuentra sobre la cumbre de la Loma de Montealegre, y aprovecharía los vientos de la zona, especialmente del oeste, al extenderse una basta llanura sobre la que se eleva.

Actualmente se encuentra dentro de una finca particular. De su aspecto original el molino se conserva su torre o estructura realizada en mampostería irregular trabada con mortero de cal, apoyada en una base o zapata de cimentación que a su vez apoya y regulariza el terreno.

Todo parece indicar que se ha conservado la torre casi en su totalidad, lo cual nos daría un edificio de dos alturas, muy similar a otros de la comarca, habiendo perdiendo el chapitel y la maquinaria interior, algunas de cuyas piedras se encuentran reutilizadas como mesas de recreo exteriores.

Dispuso de dos puertas, una al norte y otra al sur, con una ligera desviación al noroeste, y un hueco en la planta superior, sobre la puerta sur, para subir y cambiar las piedras del molino, ya que tanto la maquinaria como las piedras estaban en la parte alta.

AULA DE INTERPRETACIÓN

En el Aula de Interpretación se exponen una serie de vitrinas y paneles explicativos donde se ilustra la historia de Montealegre del Castillo desde el Neolítico hasta nuestros días.

Esta exposición permanece fue creada en Noviembre de 2018 para difundir el patrimonio histórico y cultural del municipio entre sus vecinos y vecinas como visitantes.  Dentro del aula también se realizan talleres infantiles para colegios y guarderías; para residencias de ancianos, y diversas actividades dinámicas.

Los últimos domingos de cada mes se llevan a cabo rutas guiadas para las personas interesadas. Más información e inscripciones en el 638914446.

Patrimonio natural

PINOS DEL BOTICARIO

VÍA VERDE

CUEVA NEGRA

LA TEJERA

Gastronomía

LIBRICOS

Producto típico de Montealegre del Castillo. Está elaborado artesanalmente desde hace décadas.

Consta de obleas superpuestas, y entre las cuales se incorpora miel; aunque actualmente también los producen con chocolate con leche, o chocolate blanco.

Es ideal para acompañar cualquier desayuno o merienda. Distribuido en paquetes de 6 unidades.

SEQUILLOS

Los sequillos con glaseado de merengue por encima son clásicos de algunos pueblos de La Mancha, de Murcia y del interior de Alicante. Y en este caso, producto típico también local de Montealegre del Castillo.

GACHAS MIGAS

Ingredientes:

-Aceite de oliva

-Harina

-Ajos

-Agua

-Sal

-Carne de cerdo:

Costillas

Panceta

-Primeramente se sofríe la carne con mucho aceite y ajos (esta carne se come aparte).

-Aparte de pone aceite en la sartén, ajos, sal y agua y se va añadiendo harina mientras se remueve constantemente hasta formar una masa densa.

-Se le puede añadir el aceite sofreído para darle más potencia de sabor

GAZPACHOS

Ingredientes:

-Aceite de oliva

-Carne (pollo, conejo, palomo)

-Agua / sal

-Tomate

-Tortas gazpachos

-Pimiento, champiñón, setas, caracoles, orégano, laurel y pimentón.

 

-Primero se hace el caldo: se sofríe un poco la carne. Luego con mucha agua se cuece la carne, tomate, pimiento, champiñón, orégano, laurel y pimentón (2 horas aprox.).

-Cuando se vaya a comer se echan los gazpachos troceados (cocer 10 min.). Servir con torta debajo.

Fiestas y tradiciones

FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN

La festividad en honor a la Patrona de Montealegre se realizan a mediados del mes de agosto, en fechas variables. Tradicionalmente el día de inauguración de las Fiestas había sido el día 14 de Agosto, pero desde hace años, debido a la organización de numerosas actividades en los días anteriores al 14, las fiestas vienen empezando días antes.

El acto más importante, es el de La Entrada (14 de agosto), en el que la Virgen llega al pueblo desde el Santuario en el que reside el resto del año, acompañada de una cabalgata donde participan Damas y Reina, autoridades y pueblo en general.

El día 15 de agosto es el día de la Patrona y se celebra una misa en su honor y la Ofrenda de Flores. Durante las fiestas se llevan a cabo muchas actividades cuya organización recae en la Comisión de Fiestas, entre las que destaca la organización de conciertos al aire libre de grupos o artistas de trayectoria nacional e internacional.

SAN ISIDRO

La festividad en honor al Santo “San Isidro” se celebra todos los 15 de mayo en el Santuario de la Virgen de Consolación; lugar donde el santo permanece todo el año. Es una fiesta muy concurrida por tratarse del patrón de los agricultores.

En la misma se realizan una romería, misa y procesión. Además de numerosas actividades para niños y mayores, bailes, juegos y degustaciones de dulces y comidas típicas montealegrinas.

SAN MARCOS

La fiesta de San Marcos es el 25 de abril, pero se suele trasladar al fin de semana contiguo para que todos puedan celebrarlo. Se suele realizar en los “Pinos del Boticario”, donde es tradición “rular el huevo”, o comerse la mona (aquí se le denomina hornazo).

Los jóvenes suelen acampar durante varios días, donde también hay música y diversas actividades.